PROPUESTA PEDAGÓGICA





“Hoy me dirijo a ustedes,
a pedido de algunos de vuestros compañeros,
a fin de romper la barrera de las edades
y entrar en contacto amistoso y, también,
con el propósito de disipar demasiados malentendidos sustentados
por las personas interesadas en nuestro desacuerdo;
dejando a un lado la maldad, consideremos que nos anima
la misma fe en la construcción:
vosotros con vuestra sed de aprender,
yo con un ardor igualmente grande,
apoyado en una experiencia de cuarenta años
y predispuesto mas que nunca a los descubrimientos”
Le Corbusier

LA ASIGNATURA, LOS ALUMNOS Y EL TALLER
Arquitectura IV, en tanto cierre del ciclo medio y apertura del superior, tiene por función la de ser eje estructurante de inte­gración de conte­nidos —impartidos por otras asignaturas, incluyendo los de años anteriores— permi­tiendo la transferencia de las mismos en su proceso de ense­ñanza-aprendizaje y relacionándolos con el medio social y físico para su adecua­da comprensión, a través de un enfo­que que parta de la consi­deración de lo ur­bano y de la temática arquitec­tónica en relación al usua­rio y sus modos de uso del espacio.
A la vez, consolidar al alumno en el desarrollo de su capacidad pro­yectual con énfasis particular en lo disciplinar y en el oficio, mediante el manejo fluido de concep­tos, variables y procedi­mientos inter­vi­nientes en el diseño, aportando a la cons­truc­ción de su futura idoneidad pro­fesional. Promoviendo el fortalecimiento de su criterio propio que se irá completando con­forme vaya asimilando y arraigando contenidos. Todo esto consolidando “...la formación de un profesional con perfil generalista y apto a continuar aprendiendo, o sea aprender a aprender....” [1]
A Arquitectura del nivel IV corresponde un Objeto de Diseño que, en función del lugar de inserción y del tema – problema a resolver, resulte de una nivel de Complejidad Media, de una Escala Colectiva; y de un Desarrollo profundo lo más amplio posible. Los lugares de intervención tratan de comprometer situaciones singulares en áreas urbanas de cierta complejidad, características de nuestra ciudad. Los temas a abordar consisten en equipamientos sociales de tipos educativos, culturales, de salud, deportivos, etc.. Esta combinación, aunque difícilmente se presente como encargo, es la que le da particular interés al nivel y prepara a los alumnos para afrontar diversos problemas urbano – arquitectónicos. 
Los alumnos, mayormente, llegan  al taller de arquitectura IV sin saber lo que saben y sabiendo cosas que no saben que saben. Con diversos perfiles, desde los que vienen de un recorrido concientemente elegido en pos del aprendizaje y los enfoques, los que concientemente optaron por el camino más fácil, hasta los distraídos, todos tienen un común denominador: frente a la incertidumbre, viven un presente permanente. Lo que no podemos hacer es cortar las esperanzas, es fundamental mostrar la profesión como camino posible de realización personal y como un instrumento válido para la re-creación del mundo.
Lo que se impone, antes que nada es lograr, al decir del Arquitecto Sprechmann, …”comprender “el” o “los” modelos de jóvenes contemporáneos, y el modo como estos se articulan con su realidad a los efectos de explotar sus potenciales cognitivos pre-disciplinares (y disciplinares incipientes) y proponer temáticas, que funcionales al curso, les resulten propias”[2]. Generar un sistema de responsabilidades y compromisos mutuos y construir un ámbito de debate propicio parece ser necesario para revertir lo que a mi entender es uno de los déficit principales —producto de la enorme dificultad  y falta de experiencia en la valoración y práctica de la síntesis por exceso de otras asignaturas o por inconsistencias de las del área— es la debilidad de los procesos proyectuales puesta de manifiesto en la creencia (falaz) en la planta como espacio arquitectónico, a la que luego se le levantan las vistas y se le pone una tecnología. A ello se agrega, siempre salvando las excepciones, las dificultades en el manejo de códigos propios del oficio y la disciplina. Esta situación presenta una condicionante particular que exige al docente de Arquitectura, y en particular de la “IV”, conocimientos amplios de las demás disciplinas para instrumentar la síntesis y una experiencia suficiente en el oficio para instrumentar en el proceso proyectual.
En este senti­do la aptitud y actitud que asumamos son funda­men­tales, ya que en gran medida de nuestro compromiso depende, junto al de los a­lumnos, desarrollar la capa­cidad reflexi­va y creativa para lograr que una franja lo más ancha po­sible alcance un nivel lo más elevado posible.
El Taller, como espacio de trabajo colectivo más favorable para la construcción y producción de conocimiento arquitectónico, debe apoyarse en la generación de una actitud inquieta y un saber transmisible y acumulable, sustentado en un proceso de transformación, exploración e innovación abierto a experiencias amplias y novedosas.
Enseñar a pensar en libertad, desarrollar conciencia crítica, formar personas integras. Ese es el objetivo. Formar hombres y mujeres insertos en su tiempo y geografía, que sean capaces de comprender la realidad que los rodea y aportar también desde su especificidad para transformarla.



PROGRAMA DE ARQUITECTURA IV “B”
El programa que propongo para arquitectura IV ”B” se estructura —para su mejor comprensión— en los siguientes apartados:
Programa Analítico, donde se definen a nivel general los objetivos, contenidos y temas —ligados con los genéricos—.
Resultados del Aprendizaje, a modo de reseña de lo que se espera se incorpore como saber específico.
Aspectos Didácticos y Metodológicos, donde se fundamenta el porqué del lugar, el tema y el proceso que se propone; Y, a través de que instancias se los lleva adelante.
Programación, consistente en el desarrollo del programa analítico, estructurado en Unidades, Módulos y Momentos del aprendizaje, con las consignas, actividades y tiempos, —es de manejo de alumnos y docentes, junto a la programación—.
Planificación Anual, donde se detallan actividades como clases teóricas, de taller, visitas, etc. y se asignan tiempos y establecen entregas finales (ef) y parciales (ep).

PROGRAMA ANALÍTICO
Finalidad de la asignatura:
En el contexto actual universal y local, general y universitario —dentro de este el de la facultad— y en función de todo lo expuesto hasta aquí se proponen los siguientes:

Objetivos Generales a Desarrollar:
o         Abordar la Arquitectura Contemporánea en relación al hecho urbano y arquitectónico con eje en el espacio público y los equipamientos e instituciones, desde la lógica de la práctica disciplinar y de las ideas y teorías  que los sustentan.
o         Abordar un proceso de diseño a través de una metodología que promueva la exploración, comprensión y proposición de los distintos componentes del hecho arquitectónico y su síntesis espacial, desde la lógica del oficio de proyectista.
o         Desarrollar una actitud crítica, de debate y formación que incentive la búsqueda de unas ideas, un proceso de diseño y un lenguaje propios en el desarrollo de soluciones que surjan de la realidad.
Por medio de estos objetivos se propone profundizar la instrumentación en la problemática del hábitat y del hecho arquitectónico y entender que el accionar del arquitecto incide, junto a otros factores, en el ambiente urbano, y del hábitat en general, y por consiguiente en las formas y en la calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo la conciencia en el alumno acerca de su responsabilidad hoy como universitario y mañana como profesional.
Por otra, fomentar el desarrollo de una actitud lógica-reflexi­va y reflexiva-creativa, y completar el desarrollo de la capacidad de reconocer, representar, e idear el espacio y su materializa­ción, exigiendo para ello el manejo de técnicas de maqueta y del lenguaje gráfico y conceptual que permita expresar  y entender con claridad las ideas de diseño. Se trata de promover la articulación de una actitud propositiva con una actitud productiva.

Contenidos Generales a desarrollar:
o         La Arquitectura, sus constantes y sus variables. Necesidad y Realidad.
o         Categorías del pensamiento Arquitectónico: Los Contenidos Sociales, los Temas y los Programas.
o         Arquitectura y Sociedad. El Hábitat Contemporáneo. Características culturales de la época.
o         El Espacio Público, la Ciudad y la Arquitectura.
o         Ciudad y Equipamientos. Carácter Estructurante. Idea de red.
o         Arquitectura y Equipamientos Institucionales Públicos y Privados. Respuesta a demandas sociales. Practicas, usos y los espacios de escala colectiva, grupal e individual.
o         Arquitectura y ciudad, normativa y forma urbana.
o         El  Proceso de Diseño. La arquitectura como síntesis.
o         Arquitectura: Naturaleza, Técnica y Arte.
o         Arquitectura y Espacio. Vacío, Límite y Materialidad.
o         Equipamientos e Instituciones Sociales. Aspectos específicos, instrumentales y procedimentales propios de su producción.
o         Los Equipamientos Sociales del Movimiento Moderno. En el Mundo y en Latinoamérica.
o         Los Equipamientos Sociales contemporáneos. En el Mundo y en Latinoamérica.
o         Aspectos tipológicos. La tipología como instrumento. Tipos Urbanos, funcionales, morfológicos, tecnológicos, espaciales.
o         Escala arquitectónica pública, Espacio público institucional, Espacio Interior.

Temas Generales a Desarrollar:
o         Ciudad – Paisaje Urbano – Espacio Público / Estrategia de Intervención en sector (Desarrollo Grupal)
o         Vivienda Colectiva Especial / ejercicio complementario – parte de la Estrategia (Esquicio Individual)
o         Equipamiento Social / ejercicio principal – parte de la Estrategia (Desarrollo Grupal, con zonales individuales).


RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
Resolución de una estrategia de intervención urbana que implique la espacialización de un programa social que involucra usos diversos en un fragmento de ciudad —mixtura de usos—, y la forma urbana correspondiente. Resolución de una estrategia para un sector, perteneciente a dicho fragmento, que implique la definición de espacios públicos y privados y el diseño del paisaje urbano de su entorno. En este contexto, resolución de una estrategia proyectual que, en completamiento de tejido existente, desarrolle un objeto arquitectónico de mediana complejidad y de super­ficie limitada referido a Viviendas Especiales, en complemento con otro, más complejo, destinado a un Equipamiento Social.
Se trata de proyectar en un Lugar determinado y reconociendo los aspectos mas evidentes del sitio y del tema y programa que involucre.
La pertinencia en el manejo de contenidos instrumentales desarrollados a lo largo del año y plasmados en el resultado de este proceso debe verificarse en:
o         Existencia de una Estrategia o Idea clara en la que se reconozca un tipo de organización espacial y de ocupación del territorio como proposición y respuesta al Programa y al Sitio, articulándolos.
o         En relación a la materialización del espacio y forma arquitectónica, la pertinencia de los criterios constructivos relación diseño/construcción y la materialidad de la forma según la lógica de los materiales, estructurales coherencia entre ámbitos y roles portantes y resistentes, de cerramientos en tanto sistema de filtros pertinentes a los usos que delimitan, y en su capacidad de definir el espacio interior y exterior en tanto configurantes y soportes de la forma, e infraestructurales —soporte para el funcionamiento y confort del edificio—, expresados en su idea de vacío – límite – materialidad, desde la forma y espacio material.
o         En relación al programa y los usos previstos, la pertinencia de su estructura de organización espacial y el reconocimiento de actividades y jerarquías espaciales puesta de manifiesto en los criterios para su disposición posición tridimensional, y en su capacidad de definir el espacio interior sistema de recorridos, lugares de intercambio y estar, relación interior/exterior, forma y posición de los límites internos, expresados en su idea de vacío – límite – materialidad, desde la forma y espacio interno.
o         En relación al Contexto, la pertinencia de su implantación y el reconocimiento de sus situaciones singulares tejido, bordes, barreras, etc, y en su capacidad de definir el espacio urbano la calle, la plaza, la manzana, sistema de lugares, etc., y el exterior semipúblico y privado, expresados en su idea de vacío, límite y materialidad, desde la forma y espacio externo.
o         En relación al espacio y forma arquitectónica como unidad,  la pertinencia de los criterios de unidad, orden, equilibrio en el plano y en el volumen, escala y proporción de los espacios en relación a los usos y su materialidad, y  en su capacidad de lograr que no existan partes sino en la totalidad expresada su idea síntesis de vacío - limite – materialidad.
o         Con respecto a la relación función / espacio y forma arquitectónica, la significación y funciona­lidad de accesos, conexiones y distribución de usos puesta de manifies­to en: el correcto agrupamiento de ámbitos en áreas y las relaciones entre éstas; calibre y proporcionalidad de los diferentes ámbitos, dimensionado; organización del equipamiento básico; coherencia en los criterios de jerarquización de componentes; posibi­lidad efectiva de uso del espacio exterior. Coherencia entre actividad contenida y forma, escala, geometría de ámbito contenedor.
o         Con respecto a la relación técnica - tecnología / espacio y forma arquitectónica, coherencia entre sistema constructivo y sistema estructural respecto de espacios y usos; El cerramiento como Filtro. Relación entre módulo estructural y módulo funcional, su manifestación en la estructura morfológica. El diseño de redes infraestructurales.
o         Síntesis Funcional / Tecnológica / Formal en el espacio arquitectó­nico. Gradación espacial, unidad espacio interior, intermedio, exte­rior; escala y calificación espacial. Unidad/ vacío (espacio y programa espacial), límite (envolvente del espacio, elementos contenidos), y materialidad (soporte y cerramiento).
o         En relación con la aproximación al proyecto en tanto sistema de instrucciones para construir, desarrollo del Legajo Técnico, con la documentación completa que ello implica: definición de soluciones y sistema de soportes; definición de soluciones y sistema de cerramientos; definición de soluciones y sistema de redes de instalaciones; ajuste de carpinterías y confección de planilla de aberturas; desarrollos zonales de núcleos húmedos, escaleras y otros sectores de interés.
o         Calidad Gráfica que ha de ser precisa, clara y expresiva. Calidad en la confección de Maquetas como instrumento de  búsqueda espacial.  

ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS:
El proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje —en función de los objetivos generales, contenidos y temas propuestos, nociones básicas y los resultados del aprendizaje enunciados en el Programa Analítico—, para controlar el conjunto de ideas y métodos que hagan posible un aprendizaje gradual y organizado de la arquitectura,  se estructura en torno de un Proceso de Diseño que reconoce tres etapas: la de la búsqueda de la estrategia, la del desarrollo de la estrategia, y la del ajuste proyectual.
A lo largo del año se proponen dos unidades temáticas, CIUDAD DE LA ARQUITECTURA, con acento puesto en la ciudad como ámbito de sociabilidad y soporte de la arquitectura, y, ARQUITECTURA DE LA CIUDAD, con énfasis en el espacio arquitectónico como contenedor colectivo y configurante del espacio urbano. Estas dos unidades temáticas articulan tres escalas de intervención en un mismo lugar: la primera, “CIUDAD DE LA ARQUITECTURA”, incluye la escala de intervención 1, “Estrategia Urbana”, que implica una propuesta de distribución de usos y ocupación del Territorio en un fragmento urbano; la escala de intervención 2, “Estrategia del Sector”, que implica una propuesta de diseño de Espacio Público y Paisaje Urbano, con prefiguración de la Masa Arquitectónica en un sector dentro del fragmento definido anteriormente; y, la escala de intervención 3, “Estrategia Proyectual” que implica la propuesta de Viviendas Especiales el Equipamiento Social —considerado el tema central del año—, ambas a nivel de idea generadora. La segunda, “ARQUITECTURA DE LA CIUDAD”, incluye la escala de intervención 3, “Estrategia Proyectual”, específicamente sobre el desarrollo profundo del equipamiento Social a nivel de proyecto.
De este modo, como se explica en el siguiente apartado, en el año se desarrollan ejercicios de diseño referidos a la ciudad, a vivienda especial y a equipamiento social —esquema que a mi entender debería darse en todos los niveles, variando la complejidad, escala y profundidad de cada uno según el nivel de la carrera—, a través de éstos módulos que están diferen­ciados por los objetivos peda­gógicos y nive­les de compleji­dad, cada uno con autonomía relativa pero indisolublemente unidos por la conti­nuidad de con­ceptos, contenidos y proceso.














Para lograr la unidad de este proceso es necesario que tanto el lugar urbano en que se va a trabajar, como el tema anual a resolver, reúnan ciertas condicio­nes.


Un Lugar, el Tema, los Programas:
Para el desarrollo de las tres escalas de intervención se propone como lugar urbano fragmentos de barrios pericentrales, tanto por sus características identitarias —por historia, tipo de consolidación, etc. —que permiten recuperar la idea de barrio en el sentido de límite de la conciencia espacial de sus habitantes, como por tratarse de áreas de renovación —e incluso con bolsones vacíos para su completamiento— y por lo tanto alternativas para el crecimiento de la ciudad de un modo mas compacto. La idea es encontrar dentro de ellas situaciones singulares —intersticiales, nodales, de borde, de frontera— que por la presencia del río, la barranca, el ferrocarril o equipamiento e instalaciones existentes de valor patrimonial o simbólico[3] justifiquen la inserción de un equipamiento social a escala del sector o de la ciudad y, junto a ello, que potencien miradas capaces reconocer, analizar e interpretar la ciudad, su estructura, sus límites, sus posibilidades en tanto espacio público.

El Tema-Pro­blema, como ya ha sido enunciado, es equipamiento, vivienda y ciudad, con acento en el desarrollo del equipamiento, con la intención de poner en contacto y a exigir un compromiso, o al menos una postura respecto de la realidad local, social y urbana. Se trata de saturar el área de intervención con usos mixtos y en ese contexto detenerse en las viviendas (especiales) y profundizar en le equipamiento (social).
Se establece una articulación —en unos casos natural, en otros más forzada— del programa arquitectónico y el lugar urbano, a modo de ejemplo se proponen: en Observatorio, un Museo de Ciencias de la Universidad; en Pasaje Groppo, entre San Juan y Caseros y Mariano Moreno y Misiones, una Biblioteca Pública; en el Posito, entre Vélez Sarsfield y Cañada, y entre Pueyrredón y Plaza de las Américas, un Centro de Salud de mediana complejidad; En el ex – ITU, entre Irigoyen y 27 de Abril, y entre Vélez Sarsfield e Ituzaingó, un Centro Cultural Universitario; en el Aguaducho, entre 9 de Julio y el Río, y entre Santa Fe y Arturo Orgaz, un Centro Cultural; en el espacio resultante del levantado de las vías del tren en Alta Córdoba, entre Isabel la Católica y el Club Municipal, una Escuela Técnica; en San Vicente, sobre Costanera entre Yapeyú y Tristán Narvaja, un Centro Social y Deportivo etc.. 
La mecánica consiste en que la Cátedra propone un tema problema para el año en un área determinada, por ejemplo Deporte en la zona del Pasaje Aguaducho. En el marco de la Escala 1 de intervención, se definirán usos emergentes del contexto  —servicios comerciales, bancarios, de esparcimiento, residenciales y otros que surjan del estudio del sector—, mas el tema principal, Centro Deportivo, mas el tema complementario, Vivienda Especial, supongamos, alojamiento para contingentes visitantes, con todo lo cual se redondea la propuesta de ocupación del Territorio dado, incluido su ordenamiento, con una prefiguración volumétrica. La Escala 2 de Intervención implica un zoom  sobre el sector en el que se ubican el Centro Deportivo y el Alojamiento, e involucra el diseño del espacio público y el paisaje urbano en torno a los edificios mencionados. La Escala 3 de intervención, se centra en los dos edificios y su entorno inmediato, desarrollando el segundo a nivel de ideas y completo el primero. Los Programas —que para la Escala 1 y 2 los proponen los alumnos con orientación docente, para el tema complementario se elabora conjuntamente y para el tema central lo define la cátedra—, se establecen a modo de Concursos Públicos de ideas urbanas para el sector y el edificio complementarios y de anteproyecto para el edificio principal,  como se ha mencionado, obedecen al mismo tema pero con la intervención urbana se introduce una escala de ciudad aún no vista; por medio de la vivienda especial, complementada con algún ámbito de uso semipúblico, se introduce a la complejidad media, a la escala colectiva y al espacio interior; a través del equipamiento social, algo más complejo, también de escala colectiva, se pretende alcanzar mayor grado de desarrollo.
Se podrá sostener con acierto que difícilmente se construyan en el futuro próximo, y no tanto, equipamientos de esta índole, que la realidad actual va modificando el tipo de requerimientos, etc.; y, sin perjuicio de atender esto último, desde este nivel (de hecho esta propuesta tiende al menos a reconocerlos) o de cualquier otro, con excepción de arquitectura VI no se toma en la facultad este tipo de temas; lo que interesa más que el tema en sí como se lo indica mas adelante, es la complejidad, la escala y la profundidad del desarrollo necesarios para que los estudiantes cierren su ciclo medio o profesional. Ejercitarse en estas, les permitirá asumir, fuera de las intervenciones territoriales, cualquier otra.
Los ejercicios de diseño  y sus procesos
La metodología que orienta la propuesta y que tiende a introducir al alumno, desde el inicio, en la actividad proyectual, se implementa a través de un proceso de diseño que como se dijo se utiliza de base para el proceso de enseñaza aprendizaje. Luego del desarrollo a nivel de Estrategia de las escalas 1 y 2 de intervención, se propone una metodología que abarca una serie de ejercicios cada uno como desarrollo de una parte --aspecto o variable-- que se extrae de un todo para su profundización, adquiere una autonomía relativa y se vuelve a introducir al todo, modificándolo en una nueva síntesis.
El de la búsqueda de la estrategia o idea generadora — proceso de ideación—, que comienza con una reflexión cultural sobre el Tema y el Lugar, entendidos estos como constantes en el hecho arquitectónico, del cual el Hombre es el fin. La interpretación de este par implica una reflexión que abarca una redefinición del programa y una comprensión del sitio y de la transformación del medio que la implantación de la nueva propuesta va a significar. Son disparadores que suponen por un lado un modo de ocupación del territorio y la configuración de espacios exteriores, públicos, semipúblicos y privados. Por otro, la definición y espacialización del programa.
Posteriormente, se desarrolla la búsqueda de antecedentes, en la arquitectura del Movimiento Moderno y en la contemporánea.
Esta instancia culmina en una Estrategia o idea generadora prefigurada como síntesis de los diversos disparadores-ideas e implica una toma de posición respecto de como intervenir en el sitio y al modo de organizar espacialmente el programa.
El del desarrollo de la Idea —proceso de formalización— como síntesis e interacción de vacío, límite y materialidad. Se propone el desarrollo de la idea al proyecto a través del trabajo del espacio y forma arquitectónica, en tres campos[4] a partir de la pulsión-modelación  de la estrategia o idea generadora.
Vacío – Límite – Materialidad, desde lo Material, cuestionamiento desde la materialidad de la relación soporte / cerramiento en sus diversos roles; como debe ser la materialización –materia, materiales, tecnología— que  el espacio y forma arquitectónica requiere, considerando tanto las practicas especificas de producción como aquellos aspectos de significado e identidad con incidencia en la configuración material. 
Vacío – Límite – Materialidad, desde lo Interno, cuestionamiento desde el vacío interior delimitándolo a partir de las envolventes constituidas como planos internos y externos; como es la disposición de los usos que el vacío interior –espacio y programa—requiere, considerando las relaciones entre el espacio y aquellas practicas sociales —individuales, familiares, domesticas y cotidianas— y su particular configuración espacial .
Vacío – Límite – Materialidad, desde lo Externo, cuestionamiento desde el vació exterior delimitándolo a partir de las envolventes constituidas como masa arquitectónica que se implanta en el lugar; Como debe ser la ocupación del territorio que el vacío exterior —espacio público y privado— requiere, considerando las relaciones entre el espacio y aquellas practicas sociales –barriales y comunitarias- y su particular configuración espacial.
Este desarrollo descrito se implementa a través de un proceso de Cuestionamientos[5] entendido como proceso de construcción crítica, que parte de la Estrategia o Idea Generadora y se va transformando por acción de la crítica de las variables englobadas en la idea de vacío, límite y materialidad desde lo material, interno y externo. El punto es proponer alternativas capaces de articular de modo diferente las variables en juego. Cada paso llega a una síntesis prefigurada que integra la anterior.
El del desarrollo Proyectual, se inicia con el trabajo de Síntesis —de la instancia anterior—, en tanto unidad totalizadora del proceso anterior.
Posteriormente, se procede al ajuste del proyecto. El primer ajuste toma la relación de las variables de función / espacio y forma arquitectónica, con hincapié en la relación usos – espacio (interior, intermedio, exterior). El segundo ajuste, que toma la relación de las variables  tecnología / espacio y forma arquitectónica, con hincapié en la relación limites – materialidad – soporte. Así, el proceso culmina en el ante-Proyecto como síntesis final. Se usa el mismo procedimiento –con variables– para los tres temas.
Para poder pasar de la dupla problema–solución a identificar situaciones–estrategias y ensayos proyectuales hay que superar la inercia de los modos tradicionales y promover una visión holística, integradora. Con el fin de articular los contenidos Teóricos y la ins­trumentación específica en el proceso de enseñanza aprendizaje, se proponen las siguientes instancias:

El Taller, como ya fue señalado, en tanto espacio de creación colectiva, donde docentes y alumnos permanecerán todo el tiempo asignado, erradicando el concepto de la "consulta". Hacer del Taller un verdadero ámbito de trabajo grupal (en las etapas de conceptualización y análisis), e individual (en las etapas de desarrollos de alternativas) donde la crítica colectiva, la crítica grupal y la crítica individual, pero sobre todo la exploración, el debate y la producción garanticen la potencia­ción de capacidades.

Los Seminarios como apertura de cada Módulo orientados a la reelaboración de los contenidos de la Clase teórica y de material bibliográfico provisto por la Cátedra, dado por los alumnos; y como cierre de cada Módulo como devolu­ción del proceso, dado por los docentes.

La Clase Teórica: concebida como espacio de formación e instrumentación en los contenidos propuestos, de formulación de interrogantes y de orientación en la búsqueda de respuestas para cada uno de los momentos previstos en el proceso pedagógico.
Se prevén 15 clases teóricas, la clase de apertura, introductoria y 14 clases vinculadas de forma directa con los 14 momentos pedagógicos en que se organiza el ciclo.


Considero que la integración de contenidos la deben hacer los alumnos en su pensamiento. De lo que se trata, pedagógicamente hablando, es de generar instancias posibilitantes para que esto sea posible. La propuesta que se presenta prevé en cada etapa del proceso, en cada momento de las distintas etapas la reflexión para la transferencia de conocimientos de los diferentes campos, con ejercicios tendientes a hacer síntesis, incluyendo, por su estructura, la factibilidad de participación de docentes de otras áreas. Esta propuesta pedagógica también es un soporte que establece lazos directos, vínculos con las demás asignaturas. Así, el tema y los programas tanto como los lugares proponen puentes directos con las otras asignaturas del área de conocimiento —Paisaje y Urbanismo— a lo largo del año; durante el segundo semestre, en la segunda etapa del proceso de diseñó, “desarrollo de la estrategia”, el momento referido a la materialidad propone una instancia concreta para trabajar con las asignaturas correspondientes al área tecnológica, del mismo modo como los otros dos permiten traer los conocimientos adquiridos en el área de las morfologías, mientras que los tres hacen lo propia en relación a la de sociales.


La Evaluación:
Es considerada un momento de aprendizaje dentro del proceso pedagógico y, por lo tanto es parte de dicho proceso, por ello debe estar definida en cuanto al tipo, al cómo y al qué se evalúa.
En cuanto al tipo de evalua­ción, se considera que es correcto­ra tanto de los aspectos que hacen a la asimilación (aprendiza­je), como a los aspectos que hacen a la instrumentación de conocimientos y metodologías (enseñanza). Tiene como objetivo, verificar si se alcanzaron los objeti­vos pedagógicos planteados (en ese sentido, éstos se convierten en criterios de evaluación). Para ello, la evaluación debe darse a todo lo largo del ciclo, permitiendo ajustes y reajustes. En este sentido, es un recurso pedagógico valioso confrontar al alumno con sus “debilidades y amenazas potenciales”, tanto como hacerlo mas conciente de sus “fortalezas y oportunidades”; Se trata de señalar dificultades y consolidar logros.
En cuanto al cómo se evalúa, se considera que, si es necesario que el alumno inicie y complete en un grado mínimo el desarrollo de sus instrumentos de expresión gráfica y que comience a formar sus conocimientos, criterios y procedimientos, como proceso tendiente a lograr un resultado propuesto como objetivo, se debe tener en cuenta precisa­mente ese proceso, caracterizado por la relación y confrontación permanente entre lo lógico reflexi­vo en los criterios de elección y lo reflexivo creativo en la concep­ción de las propuestas, y la verifi­cación entre la intención y la posibilidad de materia­lizar su idea proyectual.
En cuanto al qué se evalúa, se considera importante, tanto el resulta­do, el crecimiento del alumno, como el proceso, en tanto los tres aspectos son producto del proceso de síntesis. El resultado es el diseño de un objeto arquitec­tónico con su particular nivel de desarrollo. El crecimiento del alumno en relación a la adquisi­ción de conocimientos y métodos, es cuantita­tivo y cualitativo: crece la cantidad de conocimiento y se traduce en un aumento de la calidad de la propuesta. El proce­so como tal, en tanto sea recono­cido en sus partes constitutivas y estructurantes, siendo especial­mente válido confrontar la pro­puesta con el proceso seguido, para verificar la validez y aplicabili­dad de ciertos supuestos progra­mados.


PROGRAMACIÓN:
UNIDAD TEMÁTICA 1 / “CIUDAD DE LA ARQUITECTURA”
estrategia de intervención urbana / estrategia de intervención en el sector / estrategia proyectual
Objetivos:
o         Comprensión del fenómeno urbano. Variables históricas, físicas, fun­cionales, morfológicas y perceptuales. Introducción a la problemática del espacio público
o         Conceptuar teórica y críticamente el tema del habitar.
o         Reconocimiento del programa urbano – arquitectónico como demanda social a espacializar.
o         Manejo de criterios para la elaboración de una estrategia de intervención en fragmento urbano.
o         Manejo de criterios estructurantes de la estrategia proyectual referida a equipamientos sociales y viviendas especiales.
o         Instrumentación en el manejo de variables para intervenir en tejidos existentes.
o         Introducción al problema de la polifunción, el polimorfismo y la escala arquitectó­nica de lo colectivo y semipúblico.
Contenidos:      
o         Noción de ciudad. El derecho a la ciudad. La ciudad como sede de proyectos sociales; su condición histórica, simbólica, productiva, política, física. Ciudad y espacio público.
o         Noción de arquitectura. Equívocos conceptuales. Necesidad y realidad. Categorías del pensamiento arquitectónico. Los contenidos, los temas, el programa.
o         Arquitectura – espacio público – paisaje Urbano. Tejido, territorialidad y apropiación del es­pacio desde lo público a lo privado. El espacio vivido. Variables de análisis y criterios de diseño. Configuración del nodo / lugar, del eje / calle, del área / región.
o         Los equipamientos e instituciones públicas como respuesta a demandas sociales. La idea de red.
o         Programa como respuesta física a espacializar. Relación programa / sitio. Criterios topológicos como base de la idea generadora.
o         La estrategia como síntesis de la esencia del tema y su programa; del lu­gar, tanto físico espacial como histórico cultural; y de la  intención e inter­pretación del proyectista, de su pensamiento y creatividad.
o         Diversos enfoques sobre el tema - problema. Teoría y propuestas de Arquitectos Modernos y Contemporáneos. Tipologías. El Tiempo como época y su incidencia en el diseño. Conceptualización del Tema. Programa.
Tema:
o         Escala 1: Estrategia de Intervención Urbana que incluya una propuesta de distribución de usos y ocupación del territorio. Forma Urbana. (fracción de barrio pericentral).
o         Escala 2: Estrategia de Intervención en Sector que incluya el desarrollo de una zona significativa de la Propuesta se insertarán las viviendas y el equipamiento socia. Las calles, la plaza, el tejido. Propuesta de diseño del espacio público y del paisaje urbano. (zoom sobre un sector del área mayor).
o         Escala 3: Estrategia Proyectual referida a Viviendas Colectivas especiales, y Equipamiento Social, ambos a nivel de estrategia o idea generadora.
ESCALA 1:
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANA EN EL SECTOR DEL BARRIO
Desarrollo Grupal: 4 semanas.
1. Lecturas sobre Ciudad y Espacio Público. Estudio de Antecedentes
Actividad:
o         Lectura de artículos de diversos autores sobre la problemática de la ciudad y el espacio público. Reflexión y conclusiones.
o         Investigación y análisis de material teórico.
o         Análisis de antecedentes referidos a  intervenciones urbanas de escalas similares. 
o         Descripción y fundamentos de los diversos enfoques. Cuestiones sociales, económicas, políticas, culturales. Modos de vida.
Resultado Esperado:
Conceptualización del Tema. Reconocimiento de las variables intervinientes. Relación de lo aspectos esenciales descubiertos con situaciones de la realidad local.
Registro:
Registro monográfico conceptual.
Registro análisis gráfico
Seminario: conclusiones generales sobre el tema.
Duración: 1½ semanas

2. Análisis del Lugar. Definición del Programa y Propuesta de Ocupación.
Actividad:
o         Análisis del espacio físico, del espacio social  y del ambiente resultante sobre el Fragmento urbano provisto por el equipo docente. Forma Urbana (Tramas - Trazado Geométrico - Tipos de Tejido – Llenos y Vacíos - Ti­pos Urbanos – Escala, Proporciones y Límites); Usos del Suelo (Diversos Usos – Modos y apropiación); Sistema de Movimiento (Peatonal, Vehicular – Recorridos); Ambiente Natural (Topografía – Clima – Vegetal – Suelo – Aire – Agua); Espacio Público y Equi­pamientos e Instituciones (Tipos – Forma – Función – Tecnología – Categorías Espa­ciales).
o         Definición del programa urbano.
o         Ensayos alternativos del tipo de ocupación según características propias de los diversos sectores dentro del fragmento urbano dado.
Resultado Esperado:
Reflexión sobre el Tema y el Lugar en tanto programa y espacio urbano.
Prefiguración
Registro:
Registro de ideas a nivel de mapas
Registro gráfico: planimetrías y cortes, escala 1:5000
Registro en maqueta: de estudio, escala 1:5000 
Duración: 1½ semanas

3. Estrategia de Intervención Urbana
Actividad:
o         Articulación y ponderación de las distintas variables física – espaciales y socio – espaciales.
o         Saturación del área o fragmento urbano, con definición de la localización de usos y sistema de movimientos.
o         Definición de modos de ocupación, llenos y vacíos. Espacio público y privado.
Resultado Esperado:
Propuesta de intervención urbana tendiente a la saturación del área, a nivel de distribución de usos y forma urbana.
Registro:
En paneles 50 x 70
Registro gráfico del proceso: esquemas, mapas, fotos, etc..
Registro gráfico de la propuesta: planimetría, cortes, escala 1:2500
Croquis de Recorrido.
Registro en maqueta: escala 1:2500 
Duración: 1 semana.

ESCALA 2:
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANA EN UN FRAGMENTO DEL SECTOR
Desarrollo Grupal: 4 semanas.

4. Profundización conceptual del Tema – Problema. Caracterización del Sector
Actividad:
o         Lectura de artículos de diversos autores acerca de espacio público y tejido urbano. Conclusiones.
o         Análisis de antecedentes referidos a intervenciones de renovación en tejidos urbanos existentes. 
o         Detección y análisis de aspectos singulares del sector urbano.
o         Ajuste del programa de usos del sector.
o         Definición de intenciones —en tanto mínimos irreductibles— de diseño para la intervención.
Resultado Esperado:
Definición del enfoque conceptual.
Definición de pautas de intervención en tejido urbano existente y del programa de usos.
Registro:
Registro gráfico y conceptual.
Duración: 1½ semanas

5. Definición del Programa y Propuesta de Ocupación.
Actividad:
o         Ensayos alternativos de intervención en el tejido correspondiente al recorrido urbano establecido como sector.
o         Definición de los vacíos y de las masas arquitectónicas que los definen.
Resultado Esperado:
Propuesta de intervención en el sector a nivel de la definición y diseñó del espacio público y el paisaje urbano.
Registro:
En paneles 50 x 70
Registro gráfico del proceso: esquemas, mapas, fotos, etc..
Registro gráfico de la propuesta: planimetría, cortes, escala 1:500
Croquis de Recorrido.
Registro en maqueta: escala 1:500 
Duración: 2½ semanas.



ESCALA 3:
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PROYECTUAL
etapa de ideación de la estrategia
Desarrollo Grupal: 8 semanas.

6. Conceptualización del Tema – Problema: Equipamiento Social y Vivienda Especial.
Idea de Espacialización del Programa.
Actividad:
o         Lecturas referidas a Tema del Equipamiento y las Viviendas. Reflexión y conclusiones.
o         Análisis conceptual del Tema-Problema en la historia y en la actualidad. Impor­tancia social, valor simbólico, detección de necesidades y actividades, diversos satisfactores (sentimientos, sensaciones, símbolos, espacios, etc.)
o         Construcción del programa espacial del equipamiento social, conjuntamente con el equipo docente. Formulación del programa espacial de  las viviendas especiales.
o         Espacialización y cualificación de ambos programas arquitectónicos —equipamiento y viviendas—.
Resultado Esperado:
Conceptualización y toma de posición sobre el tema problema y su programa y los modos de uso posible, caracterización de  los espacios principales del programa.
Prefiguración de una idea de organización espacial en relación al tema, expre­sada en maqueta que contenga una definición de espacios de uso interiores, in­termedios y exteriores; íntimos y sociales.
Registro:
Registro gráfico del proceso: esquemas, ideas, etc., técnica libre.
Registro en maqueta: de estudio en base a planos, escala 1:200 sobre campo abstracto.
Duración: 2½ semanas.

7. Análisis de los sitios y entorno correspondiente. Propuesta de Ocupación.
Actividad:
o         Análisis físico espacial del sitio e interpretación sensible del lugar, estableciendo el valor particular del sitio.
o         Formulación de una idea de ocupación del territorio, expresada tridimensionalmente.
Resultado Esperado:
Prefiguración de una idea de ocupación del sitio en re­lación al lugar, expre­sada en maqueta mediante volúmenes, que contenga una definición de espacio exterior público, semipúblico y privado.
Registro:
Registro gráfico del proceso: esquemas, ideas, etc., técnica libre.
Registro en maqueta: de estudio en base a volúmenes, escala 1:200 sobre terreno concreto.
Duración: 1½ semanas.

8. Lecturas de Obras de Arquitectura Moderna y Contemporánea sobre el Tema - problema: